ESG

El análisis de doble materialidad: Un enfoque clave para la transparencia y la estrategia empresarial en sostenibilidad

🕑 6 minutos de lectura

Introducción

La sostenibilidad no es solo una tendencia; es una necesidad empresarial que requiere análisis profundos y enfoques innovadores. Uno de estos enfoques es el análisis de doble materialidad, que considera el impacto financiero y el impacto en las partes interesadas de las distintas cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza que afectan a una organización, con la finalidad de identificar y priorizar el reporte y el desempeño de aquellas que hayan mostrado una mayor importancia relativa.

¿Qué es la doble materialidad?

La doble materialidad, también conocida como análisis de importancia relativa, es un enfoque integrado para evaluar los aspectos clave de sostenibilidad de una organización, considerando tanto su impacto en el entorno como los efectos que este entorno puede tener sobre la empresa. Este concepto está en el núcleo de estándares como los European Sustainability Reporting Standards (ESRS) y la Directiva CSRD, que obligan a las empresas a abarcar y detallar un extenso contenido dentro de sus reportes de sostenibilidad.

El análisis de doble materialidad se estructura en dos dimensiones principales:

  1. Materialidad financiera:

    • Se centra en cómo los temas relacionados con ESG pueden afectar los resultados financieros, la posición de mercado o la viabilidad a largo plazo de la empresa. Por ejemplo:
      • El impacto del cambio climático en los costos operativos.
      • Riesgos reputacionales que pueden influir en la valoración de la empresa.
      • Cambios regulatorios que impliquen sanciones o nuevas obligaciones económicas.

 

  1. Materialidad de impacto:

    • Evalúa cómo las actividades de la empresa afectan a sus grupos de interés (stakeholders). Este enfoque enfatiza las externalidades generadas por la organización, por ejemplo:
      • La huella de carbono de sus operaciones.
      • Condiciones laborales en la cadena de suministro.
      • Uso de recursos y su impacto en la biodiversidad.

¿Cómo se lleva a cabo el análisis de doble materialidad?

  1. Identificación de Stakeholders: En primer lugar, es fundamental identificar los distintos grupos de interés de la organización, tanto internos como externos. Se deben incluir todos aquellos grupos que pueden afectar a la organización o ser afectados por la consecución de sus objetivos. 
  2. Identificación de temas clave: Tomando como referencia estándares como los ESRS, se deben identificar los aspectos de sostenibilidad relacionados con la empresa.
  3. Consulta a los Stakeholders: Se debe consultar a los grupos de interés identificados (empleados, proveedores, clientes, etc.) para que evalúen el impacto que cada uno de los temas clave puede tener sobre ellos, de manera que se recabe información sobre sus percepciones y preocupaciones.
  4. Consulta a la Dirección: Se debe consultar a la Alta Dirección el impacto que la empresa puede tener en su entorno en cada uno de los temas clave.
  5. Consulta sobre la materialidad financiera: Se debe recabar el grado de relevancia de cada tema desde una perspectiva financiera, recabando la opinión, por ejemplo, de los socios e inversores de la organización.
  6. Análisis de materialidad de impacto: A continuación, se debe determinar la materialidad de impacto que cada tema tiene para las distintas partes interesadas y para la empresa, de acuerdo con la priorización de los grupos de interés que haya decidido la organización. Si se considera que todos los grupos de interés son igual de relevantes para la empresa, el resultado será la media de todos los resultados obtenidos.
  7. Creación de la matriz de doble materialidad o de importancia relativa: Por último, se debe construir una matriz que muestre las dos materialidades evaluadas (la materialidad de impacto y la materialidad financiera) con el fin de obtener los niveles de importancia relativa de cada tema analizado. Aquellos temas que muestren altos niveles de importancia relativa deberán priorizarse tanto en su gestión estratégica y desempeño como en su reporting.

¿Qué se debe reportar en base a los ESRS?

Los ESRS establecen requisitos específicos y estandarizados para el reporte de sostenibilidad. Estos incluyen:

  1. Divulgaciones generales (ESRS 1 y 2):
    • Información sobre la gobernanza de la sostenibilidad.
    • Estrategias y objetivos relacionados con ESG.
    • Métodos para identificar y gestionar riesgos y oportunidades.
  2. Bloques temáticos:
    • Medio ambiente (E1 – E5):
      • Impactos relacionados con el cambio climático, emisiones, uso de recursos, biodiversidad y economía circular.
    • Social (S1 – S4):
      • Información sobre condiciones laborales, trabajadores en la cadena de valor, impacto en comunidades y derechos de los consumidores.
    • Gobernanza (G1):
      • Conducta empresarial, corrupción y políticas éticas.
  3. Análisis de doble materialidad:
    • Resultados del análisis de importancia relativa.
    • Detalles sobre cómo se priorizan los asuntos materiales.
    • Metodología utilizada para la consulta y evaluación.
  4. Indicadores cualitativos y cuantitativos:
    • Descripciones narrativas de las políticas, objetivos y estrategias ESG para abordar los riesgos y oportunidades.
    • Datos numéricos (ejemplo: emisiones de CO₂, porcentaje de energía renovable utilizada).
  5. Planes y estrategias de mitigación:
    • Planes de acción y asignación de recursos.

Beneficios de la gestión de la doble materialidad

La realización de un análisis de doble materialidad en su organización aporta numerosos beneficios estratégicos:

  1. Transparencia: Fomenta una comunicación más clara con los stakeholders, fortaleciendo la confianza y la reputación empresarial.
  2. Estrategia informada: Permite priorizar acciones en temas críticos, maximizando el impacto positivo y minimizando riesgos.
  3. Cumplimiento normativo: Facilita la adaptación a normativas emergentes, como la Directiva CSRD.
  4. Ventaja competitiva: Aumenta la capacidad de atraer inversores, socios y clientes que valoran la sostenibilidad.

El papel de un software GRC en la gestión de la doble materialidad

Un software GRC (Governance, Risk & Compliance) como GlobalSuite® simplifica y optimiza el análisis de doble materialidad o importancia relativa, integrando procesos clave de manera automatizada y eficiente:

  1. Automatización del análisis de doble materialidad:
    • Facilita la identificación de grupos de interés y su consulta.
    • Ofrece métodos de recopilación de información más eficientes.
    • Simplifica la evaluación de los impactos financieros y sociales de los temas ESG.
    • Genera mapas de materialidad que priorizan las cuestiones más importantes.
  2. Gestión integral de riesgos y oportunidades:
    • Permite analizar riesgos y oportunidades en tiempo real.
    • Proporciona herramientas para diseñar y gestionar controles relacionados con temas ESG.
  3. Seguimiento de indicadores y métricas:
    • Ofrece paneles interactivos para monitorear indicadores cualitativos y cuantitativos.
    • Facilita la elaboración de informes ESG alineados con normativas como los ESRS.
  4. Gestión de planes de acción:
    • Centraliza la creación, seguimiento y evaluación de los planes de sostenibilidad.
    • Asigna recursos de manera eficiente para alcanzar los objetivos estratégicos.

El análisis de doble materialidad no solo fortalece la estrategia ESG de su empresa, sino que también facilita el cumplimiento de normativas clave como los ESRS y la Directiva CSRD. Con GlobalSuite®, podrá automatizar la identificación y evaluación de impactos, gestionar riesgos y oportunidades en tiempo real y generar reportes de sostenibilidad alineados con los estándares internacionales.

¿Está listo para optimizar tu gestión ESG? Solicita una demo y descubre cómo GlobalSuite® puede impulsar tu estrategia de sostenibilidad.